Qué hacer en Puno: 12 lugares imperdibles y experiencias únicas

Puno te conecta con el lago navegable más alto del mundo y culturas milenarias que mantienen vivas sus tradiciones. Esta guía te muestra exactamente qué visitar y cómo aprovechar tu tiempo en la capital folklórica del Perú.

12 Atracciones imperdibles en Puno

1. Lago Titicaca

El lago navegable más alto del mundo

A 3,812 metros sobre el nivel del mar, el Titicaca abarca 8,372 km² entre Perú y Bolivia. Sus aguas cristalinas reflejan el cielo andino y albergan especies únicas como la trucha arcoíris y el carachi. La navegación desde el puerto de Puno te lleva a islas habitadas por comunidades que preservan técnicas ancestrales de pesca y agricultura flotante.

Lago Titicaca

2. Islas flotantes de los Uros

Cultura ancestral en islas hechas de totora

Los Uros construyen sus islas completamente con totora, una planta acuática que crece en el lago. Cada isla artificial requiere mantenimiento constante, agregando capas de totora fresca cada 15 días. Las 80 familias que viven aquí mantienen tradiciones de más de 500 años, incluyendo la construcción de balsas, casas y hasta paneles solares integrados a sus estructuras flotantes.

3. Islas Taquile y Amantaní

Comunidades textiles y hospedaje local

Taquile destaca por sus textiles masculinos únicos – aquí los hombres tejen y las mujeres hilan. Sus gorros revelan el estado civil: rojo y blanco para solteros, completamente rojos para casados. El ascenso de 30 minutos desde el muelle te lleva a terrazas preincaicas con vistas panorámicas del lago.

Amantaní ofrece hospedaje en casas familiares donde participas en actividades cotidianas. La caminata nocturna al templo de Pachamama en la cima de la isla brinda una experiencia espiritual bajo las estrellas del altiplano.

4. Chullpas de Sillustani

Tumbas preincaicas en un entorno mágico

Estas torres funerarias de hasta 12 metros de altura demuestran la maestría arquitectónica de los collas. Construidas entre los siglos XIII y XV, las chullpas tienen base circular y se ensanchan hacia arriba – una técnica que las hace resistentes a los sismos. El sitio, ubicado en la península del lago Umayo, conserva 90 estructuras en un paisaje de páramo alto poblado por vicuñas y flamencos.

Chullpas de Sillustani
Chullpas de Sillustani

5. Portal de Aramu Muru (Inca Uyo)

Sitio místico y ceremonial

Tallado en roca volcánica roja, este portal de 7 metros de altura presenta una abertura rectangular perfecta en su centro. Localizado a 70 km de Puno, el sitio atrae a investigadores y visitantes interesados en sus propiedades acústicas particulares. Los lugareños narran leyendas sobre portales dimensionales, mientras arqueólogos estudian su función ceremonial preincaica.

6. Plaza de Armas y Catedral de Puno

Centro colonial y religioso de la ciudad

La Catedral, construida entre 1684 y 1747, combina arquitectura barroca con elementos andinos. Su fachada de piedra tallada incluye sirenas tocando charango – fusión cultural única del altiplano. En el interior, el altar mayor dorado alberga la imagen de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno. La plaza conserva su trazado colonial original con portales de dos niveles que funcionan como galerías comerciales.

Plaza de Armas
Plaza de Armas

7. Museo Carlos Dreyer

Colección arqueológica y colonial

Instalado en una casona republicana de 1874, exhibe piezas de las culturas Pucará, Tiwanaku, Colla e Inca. La colección incluye textiles de 1,200 años de antigüedad, cerámicas ceremoniales y momias naturalmente preservadas por el clima seco del altiplano. La sala colonial presenta platería religiosa y documentos del virreinato que ilustran la evangelización de la región.

8. Jirón Lima y Parque Manuel Pino

Corazón comercial y social de Puno

El Jirón Lima concentra tiendas, restaurantes y agencias de turismo en edificios republicanos restaurados. El Parque Manuel Pino sirve como punto de encuentro social, especialmente durante las tardes cuando familias puneñas disfrutan del clima templado. Los fines de semana, artistas locales realizan presentaciones de música folklórica andina.

9. Miradores: Kuntur Wasi, Puma Uta y Huajsapata

Panorámicas del lago y la ciudad

Kuntur Wasi (4,135 m) ofrece vistas de 360° del lago Titicaca y la cordillera oriental. El ascenso de 45 minutos inicia en el barrio de Huaje.

Puma Uta presenta formaciones rocosas naturales que semejan pumas – animales sagrados en la cosmología andina.

Huajsapata incluye un parque recreacional con juegos infantiles y es el mirador más accesible, a solo 10 minutos caminando desde el centro.

10. Barco Yavarí

Emblemático barco histórico del Titicaca

Construido en Inglaterra en 1862 y trasladado por piezas hasta el Titicaca, el Yavarí navegó durante 120 años transportando pasajeros y carga entre Puno y puertos bolivianos. Restaurado como museo flotante, conserva su máquina a vapor original y camarotes de época. Las visitas incluyen demostración del funcionamiento del motor y relatos sobre la navegación en el lago más alto del mundo.

11. Feria artesanal del Puerto de Puno

Artesanía, textilería y gastronomía local

Ubicada junto al embarcadero, reúne 200 puestos con productos directos de comunidades altiplánicas. Encuentras textiles de alpaca y vicuña, cerámicas de Pucará, instrumentos musicales tradicionales y joyería en plata trabajada con técnicas coloniales. Los puestos gastronómicos ofrecen trucha del Titicaca, quinua en diversas preparaciones y postres de cañihua.

image 2

12. Chucuito y Pucará

Templos, cerámica y legado arqueológico

Chucuito (18 km de Puno) conserva iglesias coloniales de Santo Domingo y La Asunción con retablos barrocos intactos. El templo de fertilidad Inca Uyo exhibe esculturas fálicas de piedra en un contexto ceremonial prehispánico.

Pucará (61 km) es cuna de la cerámica policroma andina. Su museo arqueológico exhibe las famosas estelas de piedra con figuras antropomorfas. Los talleres cerámicos familiares mantienen técnicas de 2,000 años de antigüedad.

Cómo organizar tus recorridos

Excursiones populares

Lago Titicaca + Uros + Taquile/Amantaní Tour de día completo (8 AM – 5 PM): incluye navegación, visita a islas flotantes, almuerzo en Taquile y tiempo libre para compras. Costo aproximado: S/35-50 por persona más alimentación. Para Amantaní, considera hospedaje nocturno con familias locales (S/30-40 por noche con cena y desayuno).

Media jornada en Sillustani Excursión de 3 horas (2 PM – 5 PM): ideal para combinar con actividades matutinas en Puno. Incluye transporte y guía. Costo: S/25-35. La luz de la tarde realza el color rojizo de las chullpas.

Aventura mística en Aramu Muru Tour especializado de día completo con transporte 4×4. Combina el portal con aguas termales de Pojpoquella y almuerzo campestre. Costo: S/80-120 por persona. Recomendable reservar con operadores especializados en turismo místico.

Recomendaciones por tiempo de visita

1 día: Plaza de Armas, Catedral, Jirón Lima, Museo Dreyer y mirador Huajsapata. Termina con cena en restaurante de truchas del Titicaca.

2-3 días:

  • Día 1: Uros y Taquile con retorno en la tarde
  • Día 2: Sillustani por la tarde, mañana libre para Museo Dreyer y compras
  • Día 3: Aramu Muru o Amantaní con hospedaje rural

Febrero: La Fiesta de la Candelaria (2-15 febrero) transforma Puno en el epicentro del folklore peruano. Más de 200 agrupaciones de danza compiten en el concurso oficial. Reserva hospedaje con 3 meses de anticipación.

Tips útiles

Clima: Temperatura promedio 8-15°C. Noches frías todo el año (hasta -5°C en invierno). Pack imprescindible: casaca impermeable, gorro de lana, bloqueador solar factor 50+.

Altura: Puno está a 3,827 m. Llega un día antes para aclimatarte. Consume té de coca, evita alcohol las primeras 24 horas y mantente hidratado. Consulta médica previa si tienes problemas cardíacos.

Reservas: Temporada alta (mayo-septiembre) requiere reservar tours con 1 semana de anticipación. Para hospedaje en islas, confirma 2-3 días antes. Agencias recomendadas concentradas en Jirón Lima cuadras 3-5.

Transporte: Terminal terrestre a 2 km del centro. Taxis al centro: S/5-8. Para aeropuerto Juliaca (45 km): buses cada hora S/8, taxis S/40-60.

Dinero: ATMs en Plaza de Armas y Jirón Lima. Comunidades isleñas prefieren efectivo. Cambio de dólares en casas de cambio del Jirón Tacna.

Table of Contents