El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e historia del Perú

En el corazón del distrito limeño de Pueblo Libre se alza una institución que atesora más de 200 años de historia y conserva el legado cultural más importante del Perú. El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) no es solo un museo; es el custodio de la memoria nacional y el primer museo del país, fundado en 1822 bajo el patrocinio del libertador José de San Martín.

000306458W

Historia y fundación: Más de dos siglos de tradición cultural

Los primeros Años (1822-1900)

El Museo Nacional del Perú fue fundado bajo el patrocinio de José de San Martín en 1822 por José Bernardo de Tagle, Bernardo de Monteagudo y Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz, quien asumió la labor de dirección del proyecto en 1826. Durante sus primeras décadas, sin un local fijo, la colección iba asentándose en diversos lugares, hasta que en 1872 el patrimonio fue expuesto en el Palacio principal de la Exposición Internacional de Lima.

La primera colección del museo se formó a partir de excavaciones arqueológicas pioneras, donaciones generosas y la adquisición estratégica de objetos prehispánicos que ya comenzaban a despertar el interés científico internacional.

La era de Max Uhle y Julio C. Tello (1900-1945)

El 6 de mayo de 1905 fue recreado con el nombre de Museo de Historia Nacional, siendo nombrado director José Augusto de Izcue, quien contrató al prestigioso arqueólogo alemán Max Uhle. Esta colaboración marcó un hito en la arqueología peruana, ya que Uhle introdujo métodos científicos modernos en el estudio de las culturas prehispánicas.

En 1911 Julio C. Tello asumió el área arqueológica, siendo director Emilio Gutiérrez de Quintanilla. Para ese entonces el museo contaba con una colección de más de 9000 piezas arqueológicas inventariadas. Tello, considerado el padre de la arqueología peruana, transformó fundamentalmente la comprensión de las culturas precolombinas del país.

Evolución institucional y consolidación moderna

La historia del museo refleja los cambios políticos y académicos del Perú. Debido a discrepancias entre el director y Tello, la sección de Arqueología se independizó en 1924 como Museo de Arqueología Peruana, mientras que la parte colonial y republicana adoptó el nombre de Museo Bolivariano.

Finalmente en 1992 se vuelven a fusionar, naciendo el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Entre sus directores se han encontrado reconocidas personalidades intelectuales del Perú, como Fernando Silva Santiesteban, Duccio Bonavia, Luis Guillermo Lumbreras, María Rostworowski y Franklin Pease.

Colecciones: Un tesoro nacional de 300,000 piezas

Patrimonio prehispánico

El MNAAHP cuenta con una enorme variedad de objetos culturales históricos de la civilización peruana, albergando más de 300,000 piezas que abarcan toda la ocupación humana de lo que hoy es Perú. Esta impresionante colección incluye:

Cerámica: La colección más numerosa de ceramios del Antiguo Perú, que abarca desde las primeras manifestaciones alfareras hasta las refinadas producciones incaicas. Cada pieza cuenta una historia sobre la vida cotidiana, las creencias religiosas y el desarrollo tecnológico de las civilizaciones peruanas.

Textiles: Una extraordinaria colección de tejidos que va desde los primeros pobladores hasta la época inca, mostrando técnicas de avanzada complejidad y riqueza artística que aún asombran a los especialistas modernos. Los mantos de Paracas son particularmente destacados por su preservación excepcional y sus intrincados diseños.

Metales Preciosos: Una importante colección que incluye objetos de oro, plata y piedras preciosas que testimonian la maestría de los orfebres prehispánicos. A pesar del robo de 1981 que afectó 220 piezas, la colección mantiene ejemplares excepcionales.

Material Lítico: Esculturas, herramientas y monumentos de piedra que incluyen algunas de las piezas más emblemáticas de la arqueología peruana.

Joyas de la colección: Piezas emblemáticas

La Estela Raimondi: Obra maestra del arte Chavín

Dentro de la cultura Chavín, una de las piezas icónicas es la estela Raimondi (400 a. C.-200 a. C.), una laja de granito sobre la cual se ha esculpido la imagen de una de las principales deidades del templo de Chavín de Huántar.

Se trata de una losa de granito de 1,98 m de alto por 74 cm de ancho y 17 cm de grosor, que tiene tallada en una de sus caras a la representación de la divinidad principal de los chavines en la época del Templo Nuevo. La estela representa al «Dios de los Báculos», una deidad que combina características humanas, felinas y de aves rapaces, simbolizando el poder sobre los elementos naturales.

El Obelisco Tello: Simbolismo dualista

el obelisco tello

El Obelisco Tello es una escultura de 2,58 metros de altura que representa a dos entidades semejantes a dragones, probablemente masculino y femenino. Esta pieza complementa perfectamente la Estela Raimondi en la representación de la cosmovisión chavín, mostrando la dualidad que caracterizaba el pensamiento andino prehispánico.

Las Manos Cruzadas de Kotosh

Una de las esculturas más antiguas y misteriosas del continente, que representa manos humanas cruzadas talladas en barro, datando de aproximadamente 4,000 años de antigüedad. Esta pieza testimonia el desarrollo artístico y religioso de las primeras sociedades complejas del Perú.

Mantos de Paracas

Los textiles de Paracas representan una de las tradiciones textiles más sofisticadas del mundo antiguo. Estos mantos funerarios, con sus complejos diseños polícromos y técnicas de bordado extraordinarias, han sobrevivido más de 2,000 años en perfecto estado de conservación gracias al clima desértico de la costa peruana.

Colecciones colonial y republicana

El museo también alberga importantes fondos documentales, fotográficos y bibliográficos que dan cuenta de los períodos colonial y republicano. La colección incluye:

  • Pinturas de la Escuela Cuzqueña de pintura del período virreinal
  • Obras del período republicano
  • Objetos de valor histórico-artístico que narran la transición del Perú hacia la independencia
  • La Quinta de los Libertadores, donde habitaron José de San Martín y Simón Bolívar

Arquitectura e instalaciones: El palacio de la Magdalena

Historia del edificio

El museo se encuentra en el antiguo Palacio de la Magdalena, alrededor de la plaza Bolívar. La Quinta de los Libertadores, mandada a construir por el Virrey Pezuela, nos muestra los espacios donde habitaron también Don José de San Martín y Don Simón Bolívar.

El edificio combina elementos arquitectónicos del período colonial tardío y republicano, creando un ambiente histórico que complementa perfectamente las colecciones que alberga. Los visitantes pueden caminar por los mismos espacios donde los libertadores de América planearon el futuro del continente.

Distribución actual

La exposición permanente del museo ocupa una superficie de 23,000 m² repartidos en 30 salas. Esta vasta área permite una presentación cronológica que guía a los visitantes desde los primeros pobladores del territorio peruano hasta la época republicana.

Renovación y modernización: Hacia el futuro

Proyecto de remodelación integral

El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), el primer museo del país y uno de los espacios culturales más importantes de la capital peruana, cerrará sus puertas al público el próximo 28 de febrero . Más de 250 mil piezas serán trasladadas para dar paso a una reforma integral que modernizará los espacios y narrativas del MNAAHP, haciendo del lugar un referente cultural del siglo XXI.

El proyecto contempla la recuperación y conservación de la infraestructura, mejoras en las áreas de los depósitos, una renovada museografía, así como la optimización de los programas educativos y la implementación de talleres.

Objetivos de la modernización

El ambicioso proyecto de renovación busca:

  • Cumplir con estándares internacionales de conservación y exhibición
  • Incorporar tecnologías modernas para una experiencia interactiva
  • Rediseñar la narrativa museográfica para audiencias contemporáneas
  • Mejorar la accesibilidad para personas con discapacidades
  • Optimizar los sistemas de climatización y seguridad
  • Crear nuevos espacios educativos y de investigación

Información práctica para visitantes

Ubicación y acceso

Dirección: Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre, Lima Distrito: Pueblo Libre (altura cuadra 8 del Jirón General Vivanco, frente al Municipio)

Horarios y precios

Horarios regulares de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 7:30 p. m.; lunes, de 12:00 m. a 7:30 p. m.

Entrada: Actualmente gratuita para todos los visitantes

Nota importante: El museo cerrará el 28 de febrero para iniciar el proceso de remodelación. Durante este período, solo estará disponible la Sala Independencia en la Quinta de los Libertadores.

Servicios disponibles

  • Biblioteca
  • Libro de Reclamaciones
  • Librería
  • Servicios Higiénicos
  • Accesibilidad: Silla de Ruedas

Servicios educativos:

  • Visitas guiadas especializadas
  • Talleres para niños y adolescentes
  • Programas educativos para colegios
  • Conferencias y charlas académicas

Contacto

Teléfono: (01) 618939-5248 Correo: mnaahp@cultura.gob.pe Redes sociales: Facebook e Instagram (@museonacional_pueblolibre)

Programas culturales y educativos

Actividades regulares

Jueves Culturales: Es un espacio orientado a brindarle a los grupos artísticos la posibilidad de mostrar su arte a la comunidad. Grupos de teatro, de música y de danza presentan todos los jueves variados espectáculos, matizados con charlas, presentaciones de libros y conferencias sobre temas de interés general.

Fines de Semana Infantil: El Museo presenta todos los fines de semana obras para niños. Los sábados se pueden apreciar puestas en escena al aire libre en los jardines y todos los domingos en horarios de 3:00 PM y 5:00 PM los más pequeños tienen una cita en el auditorio.

Investigación y publicaciones

El museo mantiene una tradición académica sólida a través de sus revistas especializadas:

  • Revista Arqueológicas: Publicación científica que difunde investigaciones arqueológicas
  • Revista Historia y Cultura: Enfocada en estudios históricos y culturales
  • Publicaciones especiales: Catálogos, estudios monográficos y material educativo

Talleres de conservación

El museo cuenta con talleres de conservación de objetos arqueológico, destacando los de textiles y metales. Estos talleres no solo preservan el patrimonio, sino que también forman a nuevas generaciones de conservadores.

Importancia Cultural y Legado

Un Espacio de Encuentro con la Historia

Todos ellos hacen de este espacio un lugar de encuentro con la historia del Perú. El MNAAHP trasciende su función como repositorio de objetos para convertirse en un espacio vivo donde el pasado dialoga con el presente.

Contribución a la Identidad Nacional

Este museo es el más antiguo y representativo de nuestro país por su valioso, variado y vasto patrimonio cultural que procede de las primeras expediciones científicas realizadas en el Perú, así como de las primeras colecciones formadas por el estado peruano.

El museo ha desempeñado un papel fundamental en la construcción de la identidad nacional peruana, ayudando a los ciudadanos a comprender y valorar la riqueza de su herencia cultural.

Impacto Internacional

Como custodio de una de las colecciones arqueológicas más importantes de América, el MNAAHP atrae a investigadores, estudiantes y visitantes de todo el mundo. Sus colecciones han sido objeto de estudios que han revolucionado la comprensión de las civilizaciones precolombinas americanas.

Retos y Oportunidades Futuras

Conservación en el Siglo XXI

El proyecto de modernización responde a los desafíos contemporáneos de la conservación museística:

  • Cambio climático y sus efectos en la preservación
  • Nuevas tecnologías de documentación y exhibición
  • Estándares internacionales de accesibilidad
  • Sostenibilidad ambiental en las operaciones del museo

Democratización del Acceso

La renovación busca hacer el museo más accesible a diversos públicos:

  • Mejora de la experiencia para visitantes con discapacidades
  • Contenidos multilingües para turistas internacionales
  • Programas educativos adaptados a diferentes edades
  • Uso de tecnología para llegar a audiencias remotas

Proyección Internacional

El nuevo MNAAHP aspira a convertirse en un referente mundial en museología arqueológica, manteniendo su liderazgo en la investigación y conservación del patrimonio cultural peruano mientras se posiciona como un destino cultural imprescindible en América Latina.

Table of Contents