Mal de Altura en Perú: Cómo Prevenirlo y Tratarlo [Guía 2025]

Viajar a Perú significa explorar algunos de los destinos más espectaculares del mundo, pero también enfrentarse a altitudes que pueden causar molestias si no estás preparado. El mal de altura afecta a miles de turistas cada año, especialmente en ciudades como Cusco, Puno y otras joyas andinas.

Esta guía te dará todas las herramientas necesarias para disfrutar tu viaje sin que la altura arruine tus planes. Desde remedios tradicionales hasta consejos médicos actualizados, aquí encontrarás todo lo que necesitas saber.

¿Qué es el mal de altura o Soroche en Perú?

El mal de altura, conocido localmente como «soroche», es la respuesta de tu cuerpo a la disminución de oxígeno en el aire cuando subes a grandes altitudes. En Perú, esto se vuelve relevante desde los 2,500 metros sobre el nivel del mar, aunque cada persona reacciona de forma diferente.

Tu cuerpo está acostumbrado a respirar aire con cierta concentración de oxígeno. Cuando llegas a lugares altos, hay menos oxígeno disponible por cada respiración, y tu organismo necesita tiempo para adaptarse. Este proceso de adaptación puede generar síntomas molestos que van desde leves hasta graves.

Síntomas del mal de altura

Los síntomas más comunes aparecen entre las primeras 6 a 24 horas después de llegar a la altura:

Síntomas leves a moderados: dolor de cabeza persistente, náuseas o vómitos, pérdida del apetito, fatiga extrema, mareos, dificultad para dormir, irritabilidad y sensación de falta de aire al hacer esfuerzo físico.

Síntomas graves (requieren atención médica inmediata): confusión mental, dificultad para caminar, falta de aire incluso en reposo, tos con espuma rosada, vómitos constantes que impiden retener líquidos.

Altitudes peligrosas en destinos peruanos

En Perú, los principales destinos turísticos se encuentran a diferentes altitudes que debes conocer:

Riesgo alto (más de 3,500m): Puno (3,827m), algunas zonas del Camino Inca, paso La Raya (4,335m). Riesgo moderado (2,500-3,500m): Cusco (3,399m), Ollantaytambo (2,792m), Pisac (2,972m). Riesgo bajo (menos de 2,500m): Arequipa (2,335m), Machu Picchu (2,430m), Lima (nivel del mar).

Cómo prevenir el mal de altura en Perú: 7 consejos esenciales

Aclimatación gradual: la clave del éxito

La aclimatación es el proceso más efectivo para prevenir el mal de altura. Tu cuerpo necesita tiempo para producir más glóbulos rojos y ajustar su funcionamiento a la menor disponibilidad de oxígeno.

Cronograma de ascenso recomendado

La regla de oro es no ascender más de 500 metros de altitud para dormir cada día una vez que superes los 3,000 metros. Para llegar a Cusco desde Lima, considera esta secuencia: primer día en Arequipa (2,335m), segundo y tercer día en Arequipa para aclimatarse, cuarto día viaje a Cusco (3,399m) con llegada en la tarde para descansar.

Si llegas directamente a Cusco en avión, planifica al menos 2-3 días completos de descanso antes de realizar actividades físicas intensas o excursiones a mayor altura.

Mejores ciudades para aclimatarse

Arequipa es perfecta como paso intermedio hacia Cusco. A 2,335 metros, te permite adaptarte gradualmente sin experimentar síntomas severos. Huacachina y las Líneas de Nazca también son excelentes opciones para comenzar tu adaptación a la altura peruana.

Alimentación adecuada en la altura

Lo que comes influye directamente en cómo te sientes en la altura. Una alimentación inteligente puede ser la diferencia entre disfrutar tu viaje o pasarla mal los primeros días.

Qué evitar: comidas pesadas y alcohol

Evita las comidas grasosas, muy condimentadas o abundantes durante los primeros días. Tu sistema digestivo trabaja más lento en la altura, y las comidas pesadas pueden empeorar las náuseas. El alcohol es tu enemigo número uno: deshidrata, interfiere con el sueño y puede enmascarar síntomas graves del mal de altura.

Alimentos recomendados para la altura

Consume carbohidratos complejos como quinua, papa, arroz integral y avena. Estos alimentos se digieren fácilmente y proporcionan energía sostenida. Las frutas como plátano y manzana aportan potasio y son gentiles con el estómago. Los caldos y sopas ligeras te ayudan a mantener la hidratación y son fáciles de digerir.

Hidratación constante: tu mejor aliado

En la altura, tu cuerpo pierde agua más rápidamente a través de la respiración y la piel. Mantenerte bien hidratado es fundamental para sentirte mejor.

Cantidad de agua recomendada por día

Bebe al menos 3-4 litros de agua por día, incluso si no sientes sed. El agua debe ser a temperatura ambiente o tibia, ya que el agua muy fría puede causar molestias estomacales. Evita las bebidas con cafeína en exceso, aunque un té o café ligero puede ayudar con el dolor de cabeza.

Signos de deshidratación en altura

Presta atención a estos signos: orina de color amarillo oscuro, boca seca constante, fatiga extrema, mareos al ponerte de pie, piel que no vuelve rápidamente a su posición cuando la pellizkas.

Remedios naturales peruanos contra el Mal de Altura

Hoja de coca: beneficios y forma de consumo

La hoja de coca es el remedio tradicional más conocido y efectivo que utilizan los habitantes de los Andes desde hace siglos. Contiene alcaloides naturales que ayudan a tu cuerpo a procesar mejor el oxígeno disponible.

Té de coca vs. masticado de hojas

El té de coca es más suave y fácil para los turistas. Prepáralo con agua caliente (no hirviendo) y déjalo reposar 5 minutos. Puedes tomar 3-4 tazas al día. El masticado tradicional es más potente pero requiere técnica: coloca unas 10-15 hojas en la mejilla, mastica lentamente hasta formar una bola, y manténla ahí por 30-45 minutos.

Dónde conseguir hoja de coca legal

Puedes comprar hojas de coca legalmente en cualquier mercado local, farmacia o tienda en Cusco, Puno y otras ciudades andinas. También está disponible en forma de caramelos, galletas y té comercial en supermercados y tiendas para turistas.

Otros remedios tradicionales andinos

Muña (menta andina)

La muña es una hierba aromática que crece en los Andes y tiene propiedades digestivas. Prepárala como té para aliviar náuseas y molestias estomacales relacionadas con la altura. Su sabor es refrescante y es especialmente útil después de las comidas.

Agua de cebada

Hierve cebada perlada en agua por 20 minutos, cuela y bebe el líquido tibio. Este remedio tradicional ayuda with la hidratación y es suave para el estómago. Muchas familias cusqueñas la preparan regularmente como bebida cotidiana.

Medicamentos para el mal de altura en Perú

Acetazolamida (Diamox): cuándo y cómo usarla

La acetazolamida es el medicamento más efectivo para prevenir y tratar el mal de altura. Funciona ayudando a tu cuerpo a respirar más rápido, lo que mejora la oxigenación. La dosis típica es 125-250mg dos veces al día, comenzando un día antes de subir a la altura.

Consulta con tu médico antes del viaje, especialmente si tienes alergias a las sulfas o problemas renales. Los efectos secundarios pueden incluir hormigueo en manos y pies, y alteración del sabor de las bebidas carbonatadas.

Analgésicos para dolor de cabeza

El ibuprofeno (400mg cada 8 horas) es más efectivo que el paracetamol para el dolor de cabeza por altura, ya que también reduce la inflamación. Evita la aspirina, que puede aumentar el riesgo de sangrado en altura. Siempre toma los analgésicos con comida para proteger tu estómago.

Oxígeno portátil: cuándo es necesario

Las latas de oxígeno portátil pueden proporcionar alivio temporal, pero no son una solución a largo plazo. Son útiles para momentos de dificultad respiratoria severa o durante actividades físicas intensas. Muchos hoteles en Cusco y Puno ofrecen oxígeno a sus huéspedes.

Destinos de altura en Perú y nivel de riesgo

Cusco (3,399m): consejos específicos

Cusco es donde la mayoría de turistas experimentan mal de altura por primera vez. Al llegar, ve directo al hotel y descansa. No planifiques actividades para el primer día. Camina lentamente y evita esfuerzos físicos intensos durante las primeras 48 horas.

Los tours a Machu Picchu son seguros porque desciendes a menor altitud (2,430m). Sin embargo, el Valle Sagrado ofrece una excelente oportunidad de aclimatación gradual antes de regresar a Cusco.

Puno y Lago Titicaca (3,827m): precauciones extras

Puno está a mayor altura que Cusco, así que requiere precauciones adicionales. Si vienes de Cusco, ya estarás parcialmente aclimatado. Las excursiones en bote por el lago son relajantes y no demandan esfuerzo físico. Evita las caminatas largas los primeros días.

El clima en Puno puede ser más extremo, con noches muy frías. Mantente abrigado, ya que el frío puede empeorar los síntomas del mal de altura.

Arequipa (2,335m): riesgo moderado

Arequipa raramente causa mal de altura severo, pero algunas personas sensibles pueden experimentar síntomas leves. Es el lugar perfecto para aclimatarte antes de continuar a destinos más altos. Las excursiones al Cañón del Colca implican subir a mayor altura, así que planifícalas después de estar al menos dos días en la ciudad.

Huacachina y Nazca: destinos seguros para aclimatarse

Estos destinos están prácticamente al nivel del mar, por lo que no presentan riesgo de mal de altura. Son perfectos para incluir en tu itinerario como paradas de aclimatación gradual si planeas un circuito que incluya la sierra peruana.

Cuándo buscar ayuda médica por mal de altura

Síntomas de emergencia

Busca atención médica inmediata si experimentas: confusión mental o cambios en el comportamiento, dificultad severa para respirar incluso en reposo, tos persistente con espuma rosada o sangre, vómitos que impiden retener líquidos por más de 24 horas, dolor de cabeza severo que no mejora con analgésicos, pérdida del equilibrio o dificultad para caminar.

Estos síntomas pueden indicar edema cerebral o pulmonar por altura, condiciones que requieren descenso inmediato y tratamiento médico.

Hospitales y clínicas en ciudades de altura

En Cusco: Hospital Nacional Dos de Mayo y Clínica Pardo. En Puno: Hospital Manuel Núñez Butrón. En Arequipa: Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo. Muchos hoteles tienen contactos con médicos que atienden turistas y entienden los problemas relacionados con la altura.

Las agencias de turismo responsables, como Machu Picchu Wayna, mantienen contactos con servicios médicos locales y pueden asistirte en caso de emergencia durante tus excursiones.

Seguro de viaje recomendado

Contrata un seguro de viaje que cubra específicamente problemas relacionados con la altura y evacuación médica. Algunos seguros básicos excluyen actividades en altura superior a 3,000 metros. Lee la letra pequeña y asegúrate de que tu póliza cubra los destinos que planeas visitar.

Mantén siempre contigo los números de emergencia de tu seguro y una copia de tu póliza. En caso de emergencia, contacta inmediatamente a tu aseguradora antes de buscar tratamiento médico costoso.

El mal de altura no tiene que arruinar tu aventura peruana. Con preparación adecuada, aclimatación gradual y conocimiento de los remedios disponibles, puedes disfrutar plenamente de las maravillas que Perú tiene para ofrecer. Recuerda que cada persona reacciona diferente a la altura, así que escucha a tu cuerpo y no dudes en buscar ayuda si la necesitas.

 

Table of Contents