Cusco, la antigua capital del Imperio Inca, resguarda en su centro histórico uno de los conjuntos arquitectónicos religiosos más extraordinarios de América. Sus iglesias y catedrales constituyen testimonios vivos de la fusión cultural que definió el período colonial, donde la maestría constructiva inca se entrelazó con el fervor evangelizador español.
Desde 1972, estos monumentos forman parte de la Zona Monumental del Cusco declarada como Monumento Histórico del Perú, y desde 1983, integran la zona central reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La Catedral Basílica del Cusco: Corazón espiritual de la ciudad
Historia y construcción
La Catedral del Cusco es resultado de diversos proyectos elaborados por distintos arquitectos que se relevaron al frente de las obras. Entre los años 1560 y 1664 se construyó la Basílica Catedral de esta ciudad. Su construcción representa una de las empresas más ambiciosas del período colonial peruano.
La construcción de la catedral demoró más de 100 años debido a los emplazamientos que tuvieron para posicionarla. El segundo obispo del Cusco Juan Solano tomó la decisión de comprar el terreno adyacente, que correspondía al antiguo palacio de Viracocha, evento que se llevó a cabo el 17 de mayo de 1552.
Arquitectura y características estructurales
La Catedral cusqueña presenta una fascinante amalgama de estilos arquitectónicos que refleja los diferentes períodos de su construcción:

Estilos arquitectónicos fusionados
La construcción, de tres naves, se levanta sobre una planta de tipo salón. Un detalle que sorprende es la fusión entre el orden de los capiteles y frisos y el tipo de cubierta utilizado: la bóveda de crucería, característica del gótico.
Construcción en forma de cruz latina y con una fachada e interior de estilo renacentista. Debido al periodo en el que fue construida esta hereda en su construcción lo gótico – renacentista de las grandes Catedrales españolas, sumándose el estilo barroco representado en su gran portada retablo y monumentales torres.
Materiales de construcción
El material utilizado en su construcción incluyó piedra local y bloques de granito rojo de la fortaleza de Sacsayhuamán. Se decide trabajar con las piedras de la Fortaleza de Sacsayhuaman por su cercanía e importancia y es en 1560 cuando se coloca la primera piedra en una ceremonia que convoca a todo el pueblo.
Complejo catedralicio: Tres templos unidos
El sobrio conjunto arquitectónico está formado por tres templos. Al lado izquierdo de la fachada está la iglesia de la Sagrada Familia, en el centro la Basílica de la Catedral y en el lateral derecho la iglesia del Triunfo.
Iglesia del Triunfo
La primera catedral del Cuzco es la Iglesia del Triunfo, construida en 1539 sobre la base del palacio de Viracocha Inca. En la cripta del Triunfo se encuentran los restos de Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), el primer escritor mestizo.
Iglesia de la Sagrada Familia
La Sagrada Familia, conocida como la iglesia de Jesús María y José, fue la última en construirse (siglo XVIII). Las obras se iniciaron en 1723 y culminaron en 1735.
Tesoros artísticos y orfebrería
La Catedral alberga una de las colecciones de arte religioso más valiosas de América:
Escuela Cusqueña de pintura
Puesto que en esta ciudad se desarrolló la pintura sobre lienzos de la célebre Escuela cuzqueña de pintura, la más importante de la América Colonial, en la catedral se pueden observar precisamente importantes muestras de artistas locales seguidores de esta escuela.
Entre los pintores cusqueños, uno de los más célebres es Diego Quispe Tito (1611 – 1681) con sus famosos lienzos del ‘Zodiaco de la catedral de Cusco’.
Obras maestras destacadas
Entre los muchísimos lienzos que adornan la catedral destacan: la Virgen del pajarito (de Bernardo Bitti), el Lienzo de Nuestra Señora de Almudena (de Basilio Santa Cruz Pumacallo), la serie de ‘San Lucas, San Marcos, San Juan y San Mateo’ (de Antonio Sinchi Roca).
Orfebrería colonial
Importantes son igualmente sus altares de madera tallada. Esta catedral, de fachada renacentista e interiores barroco, tardo-gótico y plateresco, posee una de las más destacadas muestras de orfebrería colonial.
Uno de los tesoros más valiosos de la Catedral del Cusco es una custodia repleta de materiales preciosos, como: 43 topacios, 17 brillantes, 221 esmeraldas, 263 diamantes, 1 ágata, 5 zafiros, 89 amatistas, 62 rubíes y 331 perlas. Esta obra fue donada por el obispo Pedro Marcillo Rubio de Auñón y fue hecha por el artista Gregorio Gallegos en 1745.
Información Práctica
Horarios y Precios
De lunes a domingo, de 10 de la mañana hasta 6 de la tarde. Adultos extranjeros: 40 soles peruanos (12 USD aproximadamente).
San Blas: La Joya del Barrio de los artesanos
Ubicación y contexto histórico
San Blas tiene una rica historia que se remonta a la época precolombina. Originalmente, este barrio era conocido como «T’oqokachi», que en quechua significa «hueco de sal». Durante el periodo incaico, San Blas era un área residencial para la nobleza inca.
Al parecer la iglesia fue erigida sobre un santuario Incásico dedicado al culto del dios «Illapa»; que está compuesto por el Rayo, Trueno y Relámpago. Se cree que se inauguró en 1544, durante el periodo del segundo Obispo del Cusco, fray Juan Solano, OP.
Arquitectura de la Iglesia
Características estructurales
Toda la iglesia está construida a base de adobe, con techos a dos aguas, además posee una portada carente de ornamentación. Su estructura era simple: un plano de suelo rectangular y paredes de adobe, pero después del terremoto de 1650 se reforzó parcialmente con paredes de piedra.
Elementos distintivos
Tiene dos puertas (una principal orientada hacia el oeste y otra lateral orientada hacia el sur y que da a la Plazoleta). La iglesia carece de torre y cuenta con una espadaña con base y tres cuerpos de campanario.
El Púlpito: Obra maestra del arte colonial
Descripción técnica
La mayor riqueza de esta iglesia consiste en su importante colección de pinturas, su espléndido altar mayor y, muy especialmente, su célebre púlpito de estilo barroco hecho de una sola pieza de cedro y considerado el más fino ejemplar de talla en madera realizado en la América colonial.
El púlpito de la iglesia de San Blas cuenta con tres cuerpos, en la parte inferior de este se observa la presencia de 80 bustos que representan a los herejes de la época.

Autoría y simbolismo
Se cree que la elaboración del mismo se hecha por el arquitecto y escultor Juan Tomás Tuyro Tupa. Juan Tomas Tuyro Tupa, nació en Cusco y por ser descendiente de los incas obtuvo el título de Sargento Mayor de la Nobleza indígena.
En el Respaldo está grabada en alto relieve la efigie de San Blas, Patrón de la Parroquia. En la Base es esférica y está sostenida por una estructura de bronce, contiene ocho bustos humanos que representan a los herejes del catolicismo.
Patrimonio artístico complementario
Retablos y altares
Igualmente, el altar principal de la iglesia está tallado en madera de cedro y dorado con hojuelas de oro; además, con un estilo mixto al estilo barroco. Fue posiblemente tallado por Juan Tomás Tuyro Tupaq y su equipo de quechuas.
Colección pictórica
Asimismo, sobre las paredes laterales cuelgan ocho cuadros anónimos con marcos dorados impresionantes. Ellos representan el martirio de San Blas.
Historia de la orden Jesuita en Cusco
Los jesuitas llegaron al Perú el 29 de marzo de 1568 desembarcando en el puerto de El Callao e ingresaron a Lima el 1 de abril. Llegaron a la ciudad imperial el 12 de enero de 1571 antes que el virrey quien demoró atendiendo cuestiones de gobierno del país.
La primera fundación de la iglesia se efectuó el 17 de Julio de 1571, por orden del Virrey Francisco de Toledo, a iniciativa del padre provincial Jerónimo Ruiz de Portillo.
Fundamentos Incas
Como la mayoría de iglesias de la ciudad del Cusco, el templo de la Compañía de Jesús fue construido sobre los cimientos de un palacio inca (la casa real del inca Huayna Cápac, también conocida como el ‘Amarucancha’).
El precio del inmueble ascendió a 12,000 pesos y fueron pagados en función de las donaciones hechas por Teresa Orgóñez, hija de Rodrigo Orgóñez – lugarteniente de Diego de Almagro – y su esposo Diego de Silva y Guzmán.
Proceso constructivo
Etapas de construcción
Los primeros trabajos iniciaron en 1578 y contó con el apoyo de doña Teresa Ordoñez, esposa del conquistador Diego de Silva, quien adquirió el terreno perteneciente a Hernando Pizarro. Los trabajos finalizaron en 1593, aunque el altar mayor fue colocado en 1605.
Desafíos y reconstrucción
En 1650 un fuerte terremoto destruyó el muro occidental causando varios destrozos. En los siguientes años se realizaron las reparaciones necesarias hasta mantener la forma de hoy, con dos torres y campanarios, una nave grande con columnas y una decoración barroca.
Características Arquitectónicas
Estilo y materiales
La iglesia es totalmente de piedra, el material es basalto rosado y andesita. Tiene una sola nave y dos capillas laterales.
Principalmente con andesitas y tiene la fachada más hermosa y elaborada entre las iglesias de la ciudad. Sobre su puerta de ingreso existe una virgen de la Inmaculada Concepción labrada en berenguela (material parecido al mármol).
Fachada barroca
La iglesia es un referente del barroco andino, con una fachada ornamentada. Su altar mayor está recubierto de pan de oro y es una de sus principales atracciones.
Tesoros artísticos interiores
Altar mayor
Posee una sola nave donde resalta al fondo el imponente altar mayor tallado con estilo híbrido en cedro y completamente dorado con hojas de oro por Cristóbal Clemente hacia 1670, mide 21 metros de altura por 12 de ancho.
Púlpito dorado
Posee un Púlpito de la Compañía de Jesús que presenta una talla en madera de estilo barroco, única en el Cusco completamente recubierta de pan de oro, en la parte superior se observa la escultura de San Francisco Javier.
Capillas laterales
La «capilla de indios» o «Capilla de La Virgen de Loreto» construida en 1571 y reconstruida luego del terremoto de 1650 y la capilla de San Ignacio al lado izquierdo de la iglesia que actualmente es sede de la Sociedad de Artesanos del Cusco.
Legado educativo
The chapel of San Ignacio de Loyola is located to the south, and adjacent to that is the central location of the modern-day National University of Saint Anthony the Abbot in Cuzco. That building originally served the Universidad San Ignacio de Loyola, which was part of the University of the Transfiguration, created by Pope Gregory XV in 1621.
Santo Domingo y el Qorikancha: Fusión de dos mundos
El templo Inca del Qorikancha
Posiblemente el edificio más sagrado e importante del imperio del Tahuantinsuyo fue el Coricancha, también conocido como el Templo del Sol. Originalmente nombrado Intikancha o Intiwasi, fue el principal templo inca dedicado al Inti, y está ubicado en la antigua capital inca del Cusco.
Significado y etimología
La palabra Coricancha proviene del quechua quri «oro» y kancha «recinto, cerco». Qorikancha – «Qori» meaning gold and «kancha» meaning open ground or place – was dedicated to the worship of the Sun God – Inti.
