Fiestas y festividades en Cusco: las celebraciones más importantes

Cusco, antigua capital del Imperio Inca y centro cultural de Perú, es un lugar lleno de energía, especialmente cuando se celebran sus fiestas y tradiciones. Cada año, la ciudad y sus alrededores organizan eventos que integran aspectos religiosos, ancestrales, culturales y populares, reflejando la diversidad de su legado.

Machu Picchu Wayna, te proporcionará toda la información necesaria para conocer las festividades más importantes de Cusco y planificar tu visita para disfrutar de la magia de sus celebraciones.

Festividades religiosas en Cusco

Festividad del Señor de los Temblores

Tradición y significado en Cusco

La Fiesta del Señor de los Temblores en Cusco honra a una imagen de Jesucristo crucificado, es conocida como el «Taytacha de los Temblores», que se venera en la Catedral del Cusco.

Su origen data de 1650, cuando un terremoto devastador afectó la ciudad, y se cree que la procesión de esta imagen ayudó a calmar los temblores. Desde entonces, la devoción al Señor de los Temblores ha sido una tradición anual, destacando la procesión del Lunes Santo durante la Semana Santa, donde miles de fieles recorren las calles de Cusco.

Procesión del Señor de Qoyllority

Una de las festividades religiosas más destacadas

La procesión del Señor de Qoyllority es una mezcla de la fe católica y tradiciones andinas. Donde miles de peregrinos, especialmente de comunidades cercanas, ascienden al santuario, situado a más de 4,800 metros sobre el nivel del mar, donde participan en danzas tradicionales, como las de los «ukukus» (disfraces de oso), y realizan rituales religiosos y andinos en honor a la Pachamama y los Apus.en honor a la imagen sagrada.

En 2011, fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Fiesta del Corpus Christi

La celebración religiosa más importante del año

Corpus Christi es una de las celebraciones religiosas más importantes del año en Cusco. Esta festividad, que se celebra 60 días después de la Pascua, honra la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. Durante la celebración, las imágenes de los santos más venerados en Cusco, junto con el Santísimo Sacramento, son llevadas en procesión por las principales calles de la ciudad, atraen a miles de devotos.

La festividad también está marcada por danzas, música y una gran muestra de devoción popular, reflejando la fusión de las tradiciones católicas con las costumbres locales.

Semana Santa

Señor de los Temblores y la flor carmesí

La Semana Santa en Cusco está marcada por la procesión del Señor de los Temblores y la tradición de usar flores de ñucchu, símbolo de sacrificio y devoción. Las actividades incluyen ceremonias solemnes y una mezcla de platos tradicionales como el timpu.

Señor de Torrechayoc

Devoción y festividades en el Valle Sagrado

Es una importante celebración religiosa y cultural en Urubamba, que honra al patrón de la provincia. Su origen se remonta a la aparición de una cruz milagrosa en el cerro Torrechayoc, la cual atrae a miles de fieles. La festividad se celebra entre mayo y junio, con el día principal el 19 de mayo. Incluye misas solemnes, procesiones con la cruz del Señor, danzas tradicionales y actividades como ferias gastronómicas.

Señor de Huanca

La festividad y peregrinación religiosa en Cusco

La festividad del Señor de Huanca, celebrada el 14 de septiembre en Cusco, es una importante peregrinación religiosa hacia el santuario del Señor de Huanca. Los fieles participan en misas, danzas y procesiones, combinando rituales católicos y andinos. La festividad es una expresión de devoción, en la que los peregrinos agradecen y piden por su bienestar, y fortalece los lazos comunitarios y la identidad cultural de la región.

Festividades culturales y ancestrales

Inti Raymi

La Fiesta del Sol y su importancia cultural

El Inti Raymi, o Fiesta del Sol, es una celebración ancestral en honor al dios Inti, deidad central en la cosmovisión incaica. Se realiza cada 24 de junio en Cusco, coincidiendo con el solsticio de invierno, marcando un nuevo ciclo agrícola. Creada por el Inca Pachacútec, la festividad simbolizaba gratitud y pedidos de prosperidad al Sol.

Se celebra en tres escenarios principales como en el Qorikancha, donde inician los rituales; la Plaza de Armas, con danzas tradicionales; y Sacsayhuamán, donde se escenifica el acto central con cientos de participantes. El Inti Raymi, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, es un símbolo de la identidad andina y atrae a miles de visitantes cada año.

La ceremonia ancestral del Inti Raymi

El evento incluye procesiones, rituales y una representación teatral que atrae a visitantes de todo el mundo.

Día de la Pachamama

Celebración ancestral de la Madre Tierra

El Día de la Pachamama, celebrado cada 1 de agosto, es una festividad andina dedicada a honrar a la Madre Tierra, considerada fuente de vida y fertilidad. Durante esta fecha, las comunidades realizan ofrendas conocidas como «pagos» o «despachos», que incluyen alimentos, bebidas y hojas de coca, como símbolo de gratitud por los frutos de la tierra y para pedir abundancia en el futuro.

Ch’iaraje

Una celebración de agradecimiento y ofrendas a la Pachamama

El Ch’iaraje es una celebración andina que se realiza el 20 de enero en la provincia de Canas. Esta festividad incluye una batalla ritual entre comunidades locales, donde los participantes, armados con hondas y palos, simulan combates como ofrenda a la Pachamama, buscando fertilidad para los suelos y buenas cosechas. Además de los enfrentamientos, se realizan danzas y rituales que reflejan la dualidad y armonía en la cosmovisión andina.

Peleas de Toqto

Una tradición ancestral de las fiestas de Cusco

Realizadas en diciembre, estas peleas ceremoniales simbolizan la resolución de conflictos y el cierre de ciclos agrícolas en las comunidades altoandinas.

Warachikuy

La fiesta de iniciación andina y su relevancia cultural

Es una ceremonia ancestral andina que marca la transición de los jóvenes a la adultez en la cultura incaica. Durante este rito, los adolescentes deben superar pruebas de destreza, valentía y resistencia para ser reconocidos como adultos y participar en actividades comunitarias. Se celebra anualmente en Sacsayhuamán, el tercer domingo de septiembre, la festividad incluye rituales, danzas guerreras y competencias.

Festividades feriales y populares

Carnavales en Cusco

El festival de la alegría y sus raíces culturales

En febrero, Cusco celebra el carnaval con comparsas, música, bailes y la tradicional yunza. Es una fiesta llena de color y diversión.

Feria Santuranticuy

Tradición navideña en la ciudad imperial

La Feria Santuranticuy es una tradicional celebración navideña que se realiza anualmente en la Plaza de Armas, el 24 de diciembre. Esta feria es conocida por ser el evento más grande de la ciudad durante la Navidad, donde se venden figuras de pesebres, artesanías y productos típicos.

Los artesanos locales participan en la feria, ofreciendo productos que reflejan la fusión de las creencias religiosas y la cultura cusqueña. Además, la Feria Santuranticuy es una oportunidad para fortalecer la identidad cultural y mantener vivas las tradiciones ancestrales.

Feria Tikaranticuy

Arte y cultura en el corazón de Cusco

Esta feria, celebrada en diciembre, está dedicada a las plantas ornamentales y la jardinería, promoviendo la biodiversidad de la región.

Fiesta de Quillabamba

Una de las festividades más importantes de la selva cusqueña

En septiembre, Quillabamba celebra su aniversario con eventos que incluyen concursos de café, ferias gastronómicas y danzas tradicionales.

Festividades del mes de junio en Cusco

Fiesta de Ollantaytambo

Cultura y tradiciones del Valle Sagrado

La Fiesta de Ollantaytambo, celebrada en junio, rinde homenaje a San Pedro y San Pablo, combinando tradiciones andinas e influencias católicas. Durante la festividad, se realizan desfiles, danzas folklóricas y rituales a la Pachamama para agradecer por las cosechas. La fiesta refuerza la identidad cultural del Valle Sagrado y mantiene vivas las costumbres ancestrales, atrayendo tanto a turistas como a locales.

Fiesta de San Sebastián

Una fiesta religiosa con gran arraigo en Cusco

Celebrada el 20 de enero, esta festividad honra al santo patrono con misas, procesiones y actividades festivas.

Cruz Velacuy

La fiesta de las cruces y su significado en Cusco

La Cruz Velacuy, celebrada el 3 de mayo en Cusco, honra a la Santa Cruz y fusiona tradiciones católicas e indígenas. Las comunidades cusqueñas decoran cruces con flores y cintas, y realizan procesiones, danzas y ofrendas. La festividad, que también rinde homenaje a la Pachamama, busca buenas cosechas y bienestar. Al final, se quema una cruz como símbolo de purificación y protección para el próximo ciclo agrícola.

Pachamama Raymi

El Día de la Madre Tierra en las comunidades andinas

El Pachamama Raymi, celebrado en agosto en las comunidades andinas de Cusco, es una festividad en honor a la Madre Tierra. Durante esta celebración, se realizan rituales y ofrendas de alimentos como maíz y coca para agradecer a la Pachamama por las cosechas y pedir su protección. La festividad incluye danzas, cantos y ceremonias, reflejando la cosmovisión andina de respeto y conexión con la naturaleza.

También te puede interesar

Table of Contents