Pikillaqta Valle Sur Cusco: Descubre la ciudad de piedra de los Wari

Pikillaqta, cuyo nombre significa «Ciudad de la Pulga» en quechua, representa uno de los centros arqueológicos más fascinantes y menos conocidos del Valle Sur de Cusco. Este impresionante complejo preinca revela la sofisticada ingeniería de la cultura Wari, que floreció entre los siglos VI y XI d.C., mucho antes del apogeo del Imperio Inca.

La grandeza de la cultura Wari

A diferencia de otros sitios arqueológicos cusqueños dominados por la arquitectura inca, Pikillaqta ofrece una ventana única hacia una civilización anterior. Los Wari fueron maestros en planificación urbana, y este sitio de 50 hectáreas demuestra su capacidad para crear ciudades organizadas con sistemas de distribución de agua, almacenes y áreas residenciales perfectamente estructuradas.

El complejo arqueológico sorprende por sus muros de piedra que alcanzan hasta 12 metros de altura, construidos con una técnica diferente a la inca. Las estructuras rectangulares se distribuyen en patios y plazas conectados por calles rectas, creando un diseño urbano que evidencia una sociedad altamente organizada.

CENTRO ARQUEOLOGICO  PIKILLACTA

Arquitectura que desafía el tiempo

La arquitectura de Pikillaqta se caracteriza por el uso de piedra canteada unida con mortero de barro, técnica que permitió a los Wari crear edificaciones de varios pisos. Los arqueólogos han identificado más de 700 estructuras, incluyendo almacenes, talleres, áreas ceremoniales y sectores residenciales que albergaron a miles de habitantes.

Uno de los aspectos más notables es el sistema hidráulico wari, que incluía canales y acueductos que llevaban agua desde las montañas circundantes hasta diferentes sectores de la ciudad. Esta ingeniería hidráulica demuestra el avanzado conocimiento técnico de esta civilización.

Ubicación y Paisaje Natural

Situado a 32 kilómetros al sureste de la ciudad de Cusco, Pikillaqta se encuentra en una meseta estratégica que domina el Valle Sur. Desde el sitio se pueden apreciar vistas panorámicas de la laguna de Huacarpay y los nevados que coronan la región, creando un paisaje que combina historia y naturaleza de manera espectacular.

La altitud de 3,250 metros sobre el nivel del mar proporciona un clima templado que hace agradable la visita durante todo el año. El entorno natural incluye especies de flora y fauna andina, convirtiendo la experiencia en un encuentro tanto cultural como ecológico.

Información práctica para visitantes

El acceso a Pikillaqta se realiza principalmente desde Cusco, siguiendo la carretera que conduce hacia Puno. El viaje en transporte público o privado toma aproximadamente 45 minutos. El sitio cuenta con un centro de interpretación que contextualiza la cultura Wari y su importancia en la historia precolombina.

La entrada está incluida en el Boleto Turístico del Cusco, que también permite acceder a otros sitios arqueológicos del Valle Sur como Tipón y Andahuaylillas. Se recomienda dedicar al menos dos horas para recorrer adecuadamente el complejo y comprender la magnitud de esta antigua metrópoli.

Conexión con otros atractivos del Valle Sur

Pikillaqta forma parte de un circuito turístico que incluye otros tesoros del Valle Sur cusqueño. La proximidad con Tipón, famoso por sus andenes y sistemas hidráulicos incas, permite apreciar la evolución de las técnicas de ingeniería andina a través de diferentes períodos históricos.

La laguna de Huacarpay, visible desde el sitio arqueológico, añade un componente natural al recorrido, siendo hogar de diversas especies de aves acuáticas y ofreciendo oportunidades para la observación de fauna local.

Visitar Pikillaqta significa adentrarse en una página poco conocida pero fundamental de la historia peruana, donde la grandeza de la cultura Wari se revela en cada muro de piedra y cada estructura cuidadosamente planificada.

Laguna Huacarpay
Laguna Huacarpay

Table of Contents