Visitar el Museo Santuarios Andinos en Arequipa es como abrir una ventana a los misterios y maravillas de la cultura inca. Si alguna vez te has preguntado cómo era la vida, la fe y los rituales de los antiguos habitantes de los Andes, este museo ofrece respuestas tan vívidas que es imposible no salir con la piel de gallina. El mayor tesoro del lugar, la momia Juanita o “la doncella de los hielos”, ha cautivado tanto a viajeros curiosos como a expertos arqueólogos. Y, francamente, me parece uno de esos sitios que no puedes dejar fuera de tu lista si quieres entender el alma del sur peruano.
En este artículo te cuento con detalle qué hace tan especial al Museo Santuarios Andinos, cómo llegar (sin enredos), qué verás en sus salas y por qué la historia de Juanita sigue estremeciendo a propios y extraños. Además, incluyo datos prácticos sobre precios, horarios y algunas experiencias personales que he vivido o escuchado en mis visitas. Si buscas una guía completa, cercana y honesta, quédate conmigo hasta el final.
Descripción del museo y su importancia arqueológica
El Museo Santuarios Andinos fue inaugurado en 1996 por la Universidad Católica de Santa María con el objetivo principal de proteger, investigar y exhibir los hallazgos arqueológicos realizados en los nevados de la región surandina del Perú. Lo que más me llama la atención es que aquí se resguarda uno de los descubrimientos más impactantes de la arqueología sudamericana: la momia Juanita.
Más allá del “efecto Juanita”, el museo alberga una colección fascinante de objetos textiles, cerámicas y piezas rituales incaicas halladas cerca de volcanes como Ampato, Misti y Pichu Pichu. Cada pieza cuenta una pequeña parte del pasado prehispánico y muestra la compleja relación que los incas tenían con la naturaleza y lo sagrado. En mi opinión, este museo es clave para entender cómo las montañas eran consideradas dioses vivientes y escenarios de ofrendas trascendentales.
Ubicación en el centro histórico de Arequipa
El museo se encuentra en pleno corazón del centro histórico de Arequipa, a solo dos cuadras de la plaza principal. Su dirección exacta es Calle La Merced 110, una zona que combina el bullicio típico de la ciudad blanca con ese aire solemne que da estar rodeado de iglesias coloniales y casonas centenarias.
Personalmente, me gusta mucho caminar por esta parte del centro porque todo está cerca: cafés con encanto, librerías, tiendas artesanales y, claro, otros museos como el de la Catedral. La ubicación facilita mucho el acceso tanto para turistas como para locales que desean redescubrir su historia.
Cómo llegar al Museo Santuarios Andinos
Llegar al museo es sencillo y no necesitas ser un experto en orientación urbana. Si partes desde la Plaza de Armas, solo debes caminar hacia el oeste por la calle La Merced; en menos de cinco minutos estarás en la puerta del museo. Si vienes desde otras zonas de Arequipa, puedes tomar cualquier bus o taxi que pase por el centro histórico.
- Desde el aeropuerto Rodríguez Ballón: taxi directo (aprox. 25 minutos)
- Desde la terminal terrestre: taxi o bus urbano hasta el centro (20-30 minutos)
- A pie desde Plaza de Armas: 2 cuadras (menos de 5 minutos)
He notado que muchas agencias turísticas ofrecen paradas programadas aquí dentro de sus city tours. Es una buena opción si prefieres comodidad y una explicación guiada desde el primer momento.
Mapa de ubicación

El museo está a solo dos cuadras al oeste de la Plaza de Armas, sobre Calle La Merced 110. Ubicación estratégica en el centro histórico.
Punto de referencia | Distancia al museo |
---|---|
Plaza de Armas | 2 cuadras (5 min a pie) |
Catedral de Arequipa | 3 cuadras (7 min a pie) |
Monasterio Santa Catalina | 5 cuadras (12 min a pie) |
Salas de exposición y colecciones
Cada sala del Museo Santuarios Andinos está cuidadosamente diseñada para transportar al visitante a distintas épocas y ambientes del mundo andino. Lo interesante es cómo logran combinar objetos originales con recursos audiovisuales para contar historias envolventes sin saturar con información técnica.
- Sala introductoria: Explica el contexto geográfico e histórico de los hallazgos.
- Sala Capacocha: Detalla el ritual incaico y presenta objetos ceremoniales originales.
- Sala textil: Muestra mantos y prendas cuidadosamente conservados.
- Sala Juanita: Aquí se exhibe la momia en una urna refrigerada, acompañada de videos y explicaciones sobre su hallazgo.
- Sala temporal: Espacio para exposiciones rotativas sobre otros temas arqueológicos regionales.
En mi experiencia, lo que más sorprende son los detalles: las miniaturas rituales, las ofrendas finamente elaboradas y los relatos sobre cómo fueron encontradas las momias en expediciones lideradas por Johan Reinhard y su equipo.
La momia Juanita: la doncella de los hielos
No hay forma elegante de decirlo: ver a Juanita frente a ti es algo que impresiona profundamente. Fue descubierta en 1995 tras el derretimiento parcial del nevado Ampato por una expedición dirigida por el arqueólogo estadounidense Johan Reinhard junto a Miguel Zárate, guía arequipeño. La momia estaba tan bien conservada gracias al frío extremo que aún se percibían detalles como trenzas, uñas y vestimenta ritual.
Según tengo entendido, Juanita tenía entre 12 y 14 años al momento de su sacrificio. Los análisis científicos han confirmado que murió durante un ritual religioso llamado Capacocha —de hecho, sus restos no muestran signos de violencia salvo un fuerte golpe en el cráneo, típico del rito incaico—. La verdad es que estar ante ella genera una mezcla de asombro y respeto por las creencias ancestrales.
Ritual de la Capacocha y sacrificios incas
El ritual Capacocha era uno de los sacrificios más solemnes del Imperio Inca. Se realizaba en momentos clave como sequías, erupciones o muertes importantes, llevando niños seleccionados desde Cuzco hasta las cumbres nevadas para ofrecerlos a las montañas divinas (apus).
- Eran elegidos por su pureza física y espiritual.
- Viajaban cientos de kilómetros acompañados por sacerdotes y familiares.
- Portaban ofrendas como textiles finos, figurillas de oro o plata y alimentos especiales.
- La muerte era considerada un honor supremo y garantía de bendiciones para su pueblo.
- Los cuerpos eran depositados junto a vasijas ceremoniales y miniaturas antropomorfas o zoomorfas.
Me emociona pensar que, siglos después, seguimos descubriendo detalles sobre estos rituales gracias a estudios multidisciplinarios: desde análisis forenses hasta investigaciones genéticas revelan aspectos insospechados sobre dieta, salud e identidad étnica de las víctimas. Hablando de esto, he escuchado testimonios de descendientes locales que sienten orgullo y algo de temor por estos hallazgos tan cercanos a sus raíces.
Precios de entrada y descuentos
Categoría | Precio aproximado (soles) |
---|---|
Adulto nacional | 20 |
Estudiante universitario nacional | 10 |
Extranjero adulto | 25 |
Estudiantes extranjeros | 12 |
Escolares peruanos (con credencial) | 5 |
Cabe destacar que existen descuentos para grupos escolares organizados y promociones especiales durante ciertos meses. En mi experiencia personal y esto lo recomiendo— siempre lleva tu documento que acredite tu condición (DNI o carnet universitario), porque suelen ser muy estrictos con esto en boletería.
Horarios de atención y días de apertura
El museo abre sus puertas al público generalmente de lunes a sábado, entre las 9:00 am y las 6:00 pm, aunque puede cerrar antes en temporada baja o por mantenimiento especial. Los domingos permanece cerrado salvo fechas excepcionales (como ferias culturales o aniversarios regionales).
- Lunes a sábado: 9:00 am – 6:00 pm (último ingreso recomendado: 5:30 pm)
- Cerrado domingos y feriados principales
- Cierre eventual por conservación preventiva (se recomienda consultar antes si viajas desde lejos)
Puedes consultar horarios actualizados llamando directamente al museo o visitando su sitio web oficial antes de planear tu visita. Me parece esencial hacerlo si tienes poco tiempo en Arequipa o viajas en grupo grande.
Galería fotográfica del museo


Preguntas frecuentes sobre el Museo Santuarios Andinos
- ¿Se permite tomar fotografías dentro del museo?
Por políticas internas no está permitido fotografiar ni grabar dentro de las salas principales para proteger las piezas originales; solo pueden tomarse fotos en ciertas áreas señalizadas. - ¿Hay visitas guiadas?
Sí. Las visitas guiadas están incluidas en el precio del boleto y son altamente recomendables porque enriquecen mucho la experiencia. - ¿Puedo comprar recuerdos?
El museo tiene una pequeña tienda donde puedes adquirir libros especializados, réplicas artesanales y postales temáticas. - ¿El acceso está adaptado para personas con discapacidad?
Existen rampas básicas y asistencia para personas con movilidad reducida, aunque algunas áreas pueden ser estrechas debido a la arquitectura colonial original. - ¿Cuánto dura una visita promedio?
Entre 1 hora y media a 2 horas si deseas recorrer todas las salas con calma.
No exagero cuando digo que salir del Museo Santuarios Andinos deja huella: te vas pensando distinto sobre los Andes y sus secretos. Si tienes tiempo libre en Arequipa, anímate a descubrirlo; probablemente termines recomendándolo tanto como yo lo hago ahora mismo. Y si ya lo conociste alguna vez, ¿qué fue lo que más te impactó? Déjalo saber en tus redes o comparte tu experiencia con quienes planean su viaje. Nos vemos entre vitrinas llenas de historia viva.