MUNA – Museo Nacional del Perú: La nueva joya Cultural de Lima

Una visión hecha realidad después de 200 años

El Museo Nacional del Perú – MUNA es una de las obras más emblemáticas del Estado Peruano realizada por el Ministerio de Cultura. Su inauguración fue el 24 de julio del 2021, en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia del Perú. Este museo representa la culminación de un sueño republicano que comenzó con José de San Martín, quien en 1822 propuso la creación de un museo nacional que preservara el patrimonio cultural del país.

El 29 de diciembre del 2020, a través del Decreto Supremo Nº 018-2020-MC, el Señor Presidente de la República, Francisco Sagasti Hochhausler, formalizó la creación del Museo Nacional del Perú, cumpliendo un largo anhelo republicano.

Ubicación estratégica: Entre el pasado y el presente

Localización privilegiada

El MUNA está ubicado a la altura del kilómetro 31 de la Antigua Panamericana Sur, en el distrito de Lurín, Lima Sur. Esta ubicación no es casual: el museo se encuentra estratégicamente cerca del Santuario Arqueológico de Pachacamac, creando un corredor cultural que conecta el patrimonio arqueológico con la interpretación moderna.

El Museo Nacional del Perú se localiza al oeste del área intangible del Santuario Arqueológico de Pachacamac emplazado en el valle de Lurin, territorio que registra 3000 años de ocupación de culturas en sus márgenes dedicadas a la pesca y a la agricultura.

Cómo Llegar

Desde el Norte:

  • Ingresar a la Antigua Panamericana Sur, a través del peaje de Conchán, pasando el Campo Santo Parque del Recuerdo de Lurín

Desde el Sur:

  • Ingresar a la Antigua Panamericana Sur a través del Puente San Pedro, pasando el ingreso principal del Santuario Arqueológico de Pachacamac y de su Museo de Sitio

Transporte público:

  • Línea 8510 (El San Bartolo A) hasta el paradero Nuevo Museo o Mamacona
  • Alimentador del Metropolitano que se dirige a Villa El Salvador, hasta la Universidad Científica del Sur, en el paradero Panamericana Sur

Arquitectura vanguardista: Una cancha andina moderna

Diseño innovador

El recinto tiene siete plantas, tres de ellas subterráneas. Cuenta con bibliotecas, sala de reuniones, auditorio, archivos, talleres y laboratorio de investigación. El diseño arquitectónico del estudio leonmarcial arquitectos fusiona conceptos tradicionales andinos con tecnología moderna.

El MUNA se concibe como una nueva kancha andina, una infraestructura que teje e integra estos dos paisajes – el arqueológico y el contemporáneo. La estructura está diseñada para integrarse armoniosamente con el paisaje desértico y las preexistencias arqueológicas del valle de Lurín.

Características arquitectónicas

Niveles y distribución:

  • 7 plantas en total (4 sobre nivel, 3 subterráneas)
  • Tres programas principales: un Centro de Investigación y Conservación con programas educativos, Almacenamiento y áreas técnicas, y Áreas públicas de museo con colecciones conectadas a espacios sociales (auditorio, restaurante, biblioteca y grandes salas de uso no programado)

Espacios exteriores:

  • Las cuatro plataformas exteriores elevadas se relacionan con el Santuario Arqueológico de Pachacamac, el Museo de Sitio, el Pacífico, la laguna de Urpiwachak, el paisaje agrícola, el desierto del tablazo, así como las urbanizaciones en desarrollo

Misión y visión institucional

Objetivo principal

El MUNA pensado como centro y sede del Sistema Nacional de Museos tiene como objetivo principal preservar, conservar, restaurar, exponer y conectar la cultura arqueológica nacional a la cultura viva del presente.

Visión integradora

La visión del museo es convertirse en una entidad rectora y articuladora de los museos del país, capaz de responder a las demandas de preservación, investigación y difusión del patrimonio cultural de la Nación.

Colecciones y exposiciones

Origen de las colecciones

La colección del museo está conformada por parte de las piezas arqueológicas del extinto Museo de la Nación y del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú que excedieron de sus ya copados depósitos.

Enfoque temático

El museo está dedicado principalmente al periodo precolombino en el Perú y a la cultura inca. Las exposiciones buscan presentar la continuidad cultural desde las civilizaciones prehispánicas hasta las manifestaciones culturales contemporáneas.

Primera gran exposición

En el 2021 se presentó su primera gran exposición de arte. Desde su inauguración, el museo ha trabajado en desarrollar una narrativa museográfica que conecte el pasado con el presente, mostrando la vigencia de las tradiciones culturales peruanas.

Información práctica para visitantes

Estado actual y reservas

Importante: Desde este miércoles 26 de junio del 2024, el MUNA abre sus puertas para recibir a la ciudadanía. Sin embargo, es importante verificar el estado actual del museo, ya que ha experimentado cierres temporales.

Sistema de visitas

Para reservar la visita les invitamos a inscribirse en el formulario virtual para el público nacional e internacional, o acercarse al museo en los horarios establecidos y registrarse de manera presencial.

Turnos de visita:

  • Turno 1: 9:45 a. m. – 10:00 a. m.
  • Turno 2: 11:15 a. m. – 11:30 a. m.
  • Turno 3: 1:30 p. m. – 1:45 p. m.
  • Turno 4: 2:45 p. m. – 3:00 p. m.

Tolerancia de ingreso:

  • Turno 1: Ingreso hasta 10:15 a. m.
  • Turno 2: Ingreso hasta 11:45 a. m.
  • Turno 3: Ingreso hasta 1:45 p. m.
  • Turno 4: Ingreso hasta 3:15 p. m.

Reservas y contacto

Email: muna@cultura.gob.pe El correo electrónico también es para visitas educativas y universitarias. La atención de los correos se realizará en horario de oficina, de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p.

Acceso familiar

Las y los menores de edad (niñas, niños y adolescentes) pueden asistir acompañados de sus madres, padres y/o tutores. Para ello, deberán ingresar sus datos en la plataforma de reservas, seleccionando la opción DNI menor.

Política de mascotas

Únicamente está autorizado el ingreso de perros guía debidamente acreditados

Historia del proyecto: Un sueño bicentenario

Génesis del proyecto

En el año 2014, el Ministerio de Cultura lanzó el concurso de ideas arquitectónicas para el MUNA, y a partir de esta iniciativa, en el 2016 se empezó a construir el edificio.

Inversión y construcción

La construcción del museo demandó una inversión de S/.150 millones, financiado por el gobierno nacional. El proyecto fue ejecutado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), y la construcción fue otorgada al Consorcio MUNA, conformado por OHL y Aldesa Construcciones.

Desafíos y realidades

El museo enfrentó desafíos únicos desde su apertura. Siguiendo cinco años de construcción, una pandemia devastadora (Perú tuvo el mayor número de muertes per cápita en el mundo), cinco presidentes diferentes (cuatro de ellos enfrentando posible tiempo de cárcel) y 13 Ministros de Cultura, MUNA se asienta desierto, sin colecciones para exhibir, y sin paisajismo circundante ni institución establecida para gestionarlo.

Significado cultural y proyección futura

Un espacio para el diálogo

En un país que merece espacios para el diálogo y la sanación, la apertura de un museo vacío – un proceso hecho al revés – puede ser la única manera de avanzar

Infraestructura para lo desconocido

La estructura generosa y abierta del MUNA es fundamental si se quiere ofrecer la posibilidad de desarrollar la posibilidad de múltiples museologías y museografías en el tiempo. De esta manera, el museo juega un papel cultural fundamental en el desarrollo de la identidad nacional contemporánea en conexión con los paisajes históricamente variados del Perú

Ecosistema cultural

El proyecto paisajístico del segundo nivel del edificio y su entorno de vegetación autóctona y local ofrece un ecosistema de actividades improvisadas, creando espacios donde la comunidad puede interactuar de manera orgánica con el patrimonio cultural.

Importancia en el sistema nacional de museos

Rol articulador

El MUNA no es solo un museo más; está concebido como el centro neurálgico del Sistema Nacional de Museos del Perú. Su función trasciende la simple exhibición de objetos para convertirse en un espacio de coordinación, investigación y formación museológica a nivel nacional.

Centro de investigación

Las instalaciones incluyen laboratorios especializados y espacios de investigación que permitirán:

  • Estudios arqueológicos avanzados
  • Conservación de patrimonio cultural
  • Formación de especialistas en museología
  • Desarrollo de nuevas metodologías de interpretación cultural

Experiencia del Visitante

Un Museo en construcción

La visita al MUNA ofrece una experiencia única: la posibilidad de presenciar la construcción de un museo desde sus cimientos conceptuales. Los visitantes pueden ser testigos de cómo se configura la narrativa nacional y participar en el proceso de definición de la identidad cultural contemporánea.

Espacios multifuncionales

El diseño permite múltiples configuraciones y usos:

  • Exposiciones temporales y permanentes
  • Eventos culturales y académicos
  • Actividades educativas
  • Encuentros comunitarios
  • Presentaciones artísticas

Retos y oportunidades

Desafío de la integración

El principal reto del MUNA es lograr una integración efectiva entre:

  • Las culturas prehispánicas y la sociedad contemporánea
  • Los diferentes pueblos que conforman el Perú
  • La preservación patrimonial y la innovación museográfica
  • La identidad local y la proyección internacional

Oportunidad histórica

El museo representa una oportunidad única para:

  • Redefinir la narrativa nacional peruana
  • Crear nuevos modelos de gestión museística
  • Integrar tecnología y tradición
  • Desarrollar un turismo cultural sostenible

Recomendaciones para la visita

Antes de ir

  1. Verificar estado actual: Confirmar horarios y disponibilidad a través de los canales oficiales
  2. Hacer reserva: Utilizar el sistema de reservas en línea para garantizar el acceso
  3. Planificar tiempo: Considerar al menos medio día para la visita completa
  4. Combinar con Pachacamac: Aprovechar la proximidad para visitar el Santuario Arqueológico

Durante la visita

  1. Llegar con anticipación: Respetar los horarios de ingreso
  2. Participar activamente: Aprovechar las oportunidades de diálogo y reflexión
  3. Explorar los exteriores: Disfrutar de los espacios paisajísticos y las vistas
  4. Documentar la experiencia: Registrar este momento histórico de construcción museográfica

Después de la visita

  1. Compartir la experiencia: Contribuir al diálogo sobre el museo en construcción
  2. Seguir las redes sociales: Mantenerse informado sobre el desarrollo del proyecto
  3. Visitar otros museos: Explorar la red de museos que MUNA busca articular
Table of Contents