Virgen del Carmen de Paucartambo: La mamacha Carmen

Historia y origen

La festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo se remonta al siglo XVII cuando la corona española envió la imagen de la Virgen del Carmen a Paucartambo. La tradición cuenta que la devoción comenzó cuando Doña María Campos, una mujer de buena posición económica que viajaba entre Puno y Paucartambo, gestionó el traslado de una imagen milagrosa desde Pucará hasta Paucartambo.

La mamacha carmen

«Mamacha» es una expresión andina de cariño y respeto que significa «madrecita». La Virgen del Carmen de Paucartambo es conocida cariñosamente como la «Mamacha Carmen» y es considerada la Patrona y Alcaldesa Vitalicia de la Provincia.

reconocimientos importantes

  • 1972: Declarada «Patrona de las danzas folklóricas»
  • 1985: Coronada por el Papa Juan Pablo II durante su visita al Perú
  • 2006: La festividad fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación
  • 2011: Presentada candidatura como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La gran festividad (15-18 de julio)

Ubicación

Paucartambo está ubicado a:

  • Altitud: 3,017 metros sobre el nivel del mar
  • Distancia de Cusco: 109-110 kilómetros (2.5-3 horas en transporte)
  • Características: Pueblo histórico con arquitectura colonial

Calendario de celebración

15 de julio – inicio de la fiesta

  • Tarde: Ensayo de danzas tradicionales
  • Noche: Quema de castillos (fuegos artificiales)
  • Actividades: Serenatas nocturnas a la Virgen
  • Ceremonia: «Cera Apaycuy» (traslado de ceras y flores)

16 de julio – día central

  • 5:00 AM: Misa de Aurora al despuntar el día
  • 10:00 AM: Misa de celebración con canciones de Qollas y Qhapac Negros
  • Mediodía: Desfile de las 19 danzas tradicionales
  • Tarde: Procesión de la Virgen del Carmen
  • Actividad especial: «El Bosque» – reparto de frutas y artesanías desde balcones

17 de julio – día de la bendición

  • Mañana: Visita al cementerio para honrar danzantes fallecidos
  • Tarde: La famosa «Guerrilla» – batalla ritual entre Qollas y Chunchos
  • Noche: Celebraciones nocturnas

18 de julio – despedida

  • Actividad principal: «Kacharpari» – fiesta de despedida
  • Ceremonia: Cambio de ropa de la imagen
  • Bendición: Hoqarikuy (bendición de niños)
  • Cierre: Bendición final del sacerdote

Las 19 danzas tradicionales

Danzas principales

Qhapaq qolla

  • Representa: Comerciantes del altiplano que llegaban con llamas
  • Vestimenta: Monteras adornadas, waq’ollo (pasamontañas), q’epi con vicuña disecada
  • Significado: Intercambio comercial colonial
Qhapaq qolla

Qhapaq chuncho

  • Representa: Guerreros nativos amazónicos del Valle de Qósñipata
  • Vestimenta: Plumas multicolores (ch’ucu), máscaras de alambre, lanza de chonta
  • Significado: Guardianes de la Virgen

Qhapaq negro

  • Representa: Esclavos africanos de la época colonial
  • Vestimenta: Cadenas en señal de sumisión, trajes elegantes
  • Significado: Los «esclavos de la Virgen del Carmen»
Qhapaq negro

Saqra

  • Representa: Demonios andinos que no pueden mirar a la Virgen
  • Características: Realizan acrobacias arriesgadas en techos y balcones
  • Función: Simbolizan las fuerzas malignas que intentan tentar

Otras danzas significativas

  • Contradanza: Danza agrícola española
  • Majeños: Comerciantes de vino del valle de Arequipa
  • Doctorcitos (Siklla): Profesionales y magistrados
  • Waca Waca: Fiesta taurina española
  • Auqa Chileno: Soldados chilenos de la Guerra del Pacífico
  • Panaderos: Trabajadores de panaderías
  • Kachampa: Jóvenes guerreros incas

La guerrilla – batalla ritual

Descripción del evento

La «Guerrilla» es una representación teatral que se realiza el 17 de julio en la plaza de Paucartambo. Es una batalla simbólica entre:

Los Qhapaq Qollas:

  • Representan el altiplano (Collasuyo)
  • Reclaman que la Virgen les pertenece
  • Establecen su campamento en la plaza

Los Qhapaq Chunchos:

  • Representan la selva (Antisuyu)
  • Defienden que la Virgen debe quedarse en Paucartambo
  • Siempre resultan victoriosos

Desarrollo dramático

  1. Los Qollas establecen campamento
  2. Los Chunchos usan engaños para distraerlos
  3. Secuestran a la «Imilla» (única mujer Qolla)
  4. Batalla ritual con victoria de los Chunchos
  5. Los Saqras (demonios) recogen los «muertos» en carros de fuego

Sincretismo religioso

Fusión cultural

La festividad representa una perfecta fusión entre:

  • Religión católica: Devoción mariana española
  • Tradiciones andinas: Ceremonias a la Pachamama
  • Elementos amazónicos: Danzas de la selva
  • Historia republicana: Representaciones de eventos nacionales

Significado espiritual

La celebración combina:

  • Oraciones cristianas con rituales andinos
  • Procesiones católicas con danzas ancestrales
  • Santos católicos con divinidades andinas
  • Fe cristiana con cosmovisión inca

Atractivos complementarios

Mirador tres cruces

Ubicación: 45 km de Paucartambo (2 horas de viaje) Altitud: 3,800 metros sobre el nivel del mar Fenómeno especial: «Rayo blanco» o «tres soles» Mejor época: Junio y julio (solsticio de invierno) Horario: Salida 1:00 AM, espectáculo 4:30-6:00 AM

Arquitectura colonial

Paucartambo conserva:

  • Puente colonial Carlos III
  • Iglesia donde se venera la imagen
  • Balcones coloniales típicos
  • Calles empedradas históricas

Gastronomía tradicional

Platos especiales de la festividad

  • Merienda paucartambina: Plato emblemático del sincretismo
  • Qapchi de habas: Preparación tradicional andina
  • Cuy asado: Especialidad de la región
  • Estofado de cordero: Comida festiva
  • Rocoto relleno: Picante tradicional

Información práctica para turistas

Cómo llegar

Desde Cusco:

  • Distancia: 109-110 kilómetros
  • Tiempo: 2.5 a 3 horas
  • Transporte público: Buses desde Av. Diagonal Angamos (S/ 15)
  • Tours privados: Disponibles con agencias

Recomendaciones

Alojamiento:

  • Reservar con anticipación (muy alta demanda)
  • Opción de quedarse en Cusco y viajar temprano

Preparación:

  • Ropa abrigadora para las noches
  • Aclimatación previa a la altitud
  • Cámara fotográfica para las danzas
  • Actitud respetuosa hacia las tradiciones

mejor época

Temporada seca: Abril a octubre (condiciones ideales) Festividad: 15-18 de julio (experiencia única) Fenómeno Tres Cruces: Junio y julio

Legado cultural

importancia antropológica

La festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo representa:

  • Una de las expresiones culturales más auténticas del Perú
  • Ejemplo perfecto del sincretismo religioso andino
  • Preservación de tradiciones orales y danzas ancestrales
  • Manifestación viva de la resistencia cultural indígena

Proyección internacional

  • Reconocida como una de las festividades más importantes de Sudamérica
  • Atrae investigadores de antropología y folclore mundial
  • Candidata a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
  • Modelo de preservación cultural comunitaria

Table of Contents