La Pachamama es la Madre Tierra en la cosmovisión andina. No solo representa el suelo o la naturaleza, sino que es vista como un ser sagrado y vivo, dador de vida, alimentos y equilibrio. Para los pueblos quechuas y aimaras, honrar a la Pachamama es parte de su identidad y forma de entender el mundo.

¿Cuándo se celebra el Día de la Pachamama?
Cada 1 de agosto, las comunidades andinas del Perú, especialmente en Cusco, celebran el Día de la Pachamama. Esta fecha marca el inicio del mes agrícola y se considera el momento ideal para agradecer por las cosechas y pedir protección para los nuevos cultivos.
¿Por qué es importante esta celebración?
Para las comunidades del Ande, agosto es un mes sagrado. Se cree que la Pachamama «abre la boca» durante este tiempo, y por eso es vital alimentarla, cuidarla y rendirle homenaje. No se trata solo de un rito, sino de mantener el vínculo espiritual entre el ser humano y la naturaleza.
¿Cómo se realiza la ceremonia de la Pachamama en Cusco?
La ceremonia tradicional, conocida como “pago a la tierra” o “ofrenda a la Pachamama”, se realiza con el acompañamiento de un paq’o (sabio andino o guía espiritual). Estas ceremonias pueden ser privadas o abiertas al público, y se desarrollan en lugares sagrados como:
- El Valle Sagrado de los Incas
- Las montañas o apus (espíritus tutelares)
- Comunidades como Chinchero, Pisaq o Sacsayhuamán
Elementos de la ofrenda
Se utilizan hojas de coca, maíz, chicha, dulces, lanas de colores, hierbas aromáticas, vino o aguardiente, entre otros. Todo se coloca cuidadosamente en una hoja de papel o tela andina, formando una especie de “mesa” ritual, que luego es enterrada como símbolo de entrega a la tierra.

Ritual y propósito
Durante la ceremonia, se reza en quechua o español, se pide permiso a los apus, y se agradece por los bienes recibidos. También se hacen peticiones para el bienestar de la familia, salud, protección, buena siembra, armonía espiritual, entre otros deseos.
¿Puedo participar si soy visitante?
¡Claro que sí! Muchos centros culturales y agencias de turismo en Cusco ofrecen la posibilidad de vivir esta experiencia de forma respetuosa y acompañados de guías o sabios locales. Es una actividad profundamente simbólica, que permite al viajero conectar con la espiritualidad andina de manera auténtica.
Recomendaciones si vas a vivir la ceremonia
- Participa con respeto y mente abierta
- Evita tomar fotos sin permiso durante el ritual
- Escucha las explicaciones del guía o paq’o
- Si lo deseas, puedes llevar tu propia ofrenda simbólica (dulces, frutas, hojas de coca)
- Lleva ropa cómoda, abrigo ligero y bloqueador solar si estás al aire libre
¿Sabías que…?
- El Día de la Pachamama también se celebra en Bolivia, Argentina, Ecuador y el norte de Chile
- En algunas comunidades, se «alimenta a la tierra» enterrando un poco de la comida del día
- Cada vez más peruanos en zonas urbanas están retomando esta tradición como parte del respeto por el medio ambiente y la espiritualidad ancestral