Fiesta de San Juan en la Selva Peruana

Origen e historia

La Fiesta de San Juan se remonta al siglo XVII cuando los misioneros españoles nombraron a San Juan Bautista como santo patrono de la Amazonía peruana. Esta festividad fusiona tradiciones católicas con rituales ancestrales amazónicos, creando una celebración única que coincide con el solsticio de invierno. Desde 2022 es feriado regional en San Martín, Loreto, Huánuco, Ucayali y Madre de Dios.

Fecha y celebración

La festividad se celebra el 24 de junio, siendo la noche del 23 de junio conocida como la «Noche de San Juan». Las celebraciones se extienden durante toda la semana (21-27 de junio) con la Semana Turística de Iquitos, convirtiendo esta fecha en la celebración más importante de la Amazonía peruana.

bailes en san juan

Principales destinos

Iquitos (Loreto)

Centro neurálgico de la festividad con procesiones multitudinarias en el distrito de San Juan, música tradicional con bombos y tambores, concursos de artesanía y el famoso salto del shunto. Miles de personas participan en actividades culturales y gastronómicas.

Moyobamba (San Martín)

Famoso por el «Baño bendito» que inicia a las 4:00 AM del 24 de junio. Los pobladores recorren desde la Plaza de Armas hasta las Aguas Termales de San Mateo bailando la Pandilla Moyobambina en un concurso tradicional que atrae a visitantes de toda la región.

Otros destinos importantes

Tarapoto, Pucallpa, Tingo María y Puerto Maldonado también celebran con danzas típicas, rituales de purificación y festividades que incluyen grandes artistas y orquestas reconocidas del país.

El baño bendito

El ritual más importante de la festividad es el «baño bendito», donde las comunidades acuden masivamente a ríos y cuerpos de agua desde la madrugada del 24 de junio. Según la creencia popular, las aguas están bendecidas por San Juan y proporcionan purificación, salud, prosperidad y amor durante todo el año. Este ritual simboliza la conexión sagrada con el agua, elemento fundamental en la cosmovisión amazónica.

Gastronomía: el juane

Juane de la selva

El juane es el plato emblemático de la festividad, cuyo origen se remonta a épocas prehispánicas cuando los amazónicos envolvían alimentos en hojas para conservarlos durante viajes largos. Su nombre deriva de «huanar» (cocinar envuelto) y representa simbólicamente la cabeza de San Juan Bautista.

El juane tradicional consiste en arroz sazonado con especias, presas de gallina, huevos y aceitunas, todo envuelto en hojas de bijao y cocido al vapor. Existen variantes regionales como el avispa juane (con carne de cerdo), juane de yuca (con yuca molida) y nina juane (solo huevo y pollo), cada una representando la diversidad culinaria amazónica.

Tradiciones y actividades

Durante la festividad se realiza el trote matutino tradicional en la madrugada del 24 de junio, seguido del baño ritual. Las pandillas amazónicas son danzas grupales donde los participantes bailan alrededor de una palmera adornada (umsha) que es derribada a machetazos al ritmo de música tradicional.

La música incluye cumbia amazónica, huayno selvático y ritmos de tambores ancestrales. Se organizan concursos de artesanía, tallado de madera, competencias deportivas y ferias gastronómicas que exhiben la riqueza cultural de la región.

Experiencia turística

Para llegar a los principales destinos amazónicos se puede volar desde Lima a Iquitos, Tarapoto o Pucallpa en aproximadamente 1.5 horas. Es recomendable vacunarse contra la fiebre amarilla, llevar repelente contra mosquitos y ropa ligera.

Los visitantes pueden participar en el baño bendito, degustar juanes en mercados locales, unirse a las pandillas tradicionales y visitar comunidades nativas. El turismo complementario incluye navegación por el río Amazonas, observación de delfines rosados y visitas a reservas naturales como Pacaya Samiria.

Table of Contents