¿Qué se hace en Cusco por el Señor de los Temblores?

1. Procesión del Lunes Santo

Cada Lunes Santo, miles de fieles acompañan la solemne procesión del Señor de los Temblores por las calles del Cusco, expresando su fe y esperanza en esta tradición ancestral.

  • Es el evento principal en honor al Señor de los Temblores.
  • Se realiza cada Lunes Santo, una semana antes del Domingo de Pascua.
  • La imagen es sacada en andas desde la Catedral del Cusco y recorre las calles principales del Centro Histórico.
  • Miles de personas, tanto locales como visitantes, participan de manera devota.
sr de los temblores procesion

2. Ofrendas de ñucchu

Durante la procesión, los devotos lanzan flores de ñucchu al Cristo moreno, un gesto simbólico de sacrificio, protección y conexión entre las creencias andinas y el cristianismo.

  • Durante la procesión, los fieles lanzan al Señor de los Temblores una flor roja tradicional llamada ñucchu.
  • Esta flor representa sangre, sacrificio y protección.
  • Es una antigua costumbre de origen andino adaptada al culto cristiano.
nucchu procesion

3. Participación de hermandades y cofradías

Las cofradías cusqueñas organizan la festividad, cuidan la imagen del Señor y participan activamente en la procesión, fortaleciendo la tradición religiosa y comunitaria del pueblo.

  • Varias cofradías religiosas cusqueñas organizan la procesión y preparan los detalles de la festividad.
  • También se encargan del cuidado de la imagen durante todo el año.
hermandad procesion cusco

4. Misas especiales

En la Catedral del Cusco y otras iglesias se celebran misas solemnes en honor al Señor de los Temblores, reuniendo a miles de fieles en oración y reflexión espiritual.

  • Desde días antes del Lunes Santo, se celebran misas solemnes en la Catedral y en otras iglesias del Cusco en honor al Cristo moreno.
  • Estas misas reúnen a miles de fieles y son transmitidas por radio y televisión local.

5. Decoración del centro histórico

Las calles se visten de color y devoción con banderas, flores y símbolos religiosos, mientras los hogares adornan sus fachadas como muestra de fe y respeto profundo.

  • Las calles por donde pasará la imagen son decoradas con banderas, flores y arreglos religiosos.
  • Las casas colocan pañuelos blancos y cintas rojas como señal de respeto y fe.
balcones de cusco sr de los temblores

6. Canto del himno al Señor de los Temblores

El pueblo entona con emoción el himno en quechua y español durante la procesión, una expresión cultural y espiritual que une generaciones en una misma devoción.

  • Es un momento muy emotivo que fortalece el vínculo entre la fe y la identidad cultural.
coro sr de los temblores

7. Gastronomía típica

Las familias se reúnen para realizar su actividad durante esta celebración, realizan la preparación y combinando sabores andinos con la espiritualidad de la Semana Santa en un ritual culinario único.

  • Ese día muchas familias cusqueñas preparan el tradicional almuerzo de “12 platos”, una costumbre de Semana Santa.
  • Incluye platos como el chupe de camarones, arroz con leche, torrejas, mazamorra y más.
platos tipicos semana santa

8. Peregrinaciones y promesas

Fieles de diversas comunidades caminan hacia Cusco para ver al Señor de los Temblores, cumpliendo promesas y renovando su fe a través del sacrificio y la devoción.

  • Muchos fieles caminan largas distancias desde sus comunidades hacia el centro de Cusco para ver al Señor de los Temblores.
  • Algunos hacen promesas personales o familiares, como cargar la imagen, cantar, o colaborar en los arreglos.
Table of Contents